Acerca de la investigación

Investigadora principal: Jeannette Tineo Durán es psicoterapeuta, investigadora, y educadora popular. Se identifica como “Pájara” (término dominicano para mujer lesbiana o queer), Afrodiaspórica, feminista transfronteriza y antirracista. Jeannette tiene una licenciatura en psicología clínica, una maestría en estudios culturales y de género y es candidata al doctorado en estudios interdisciplinarios de género. Tiene más de 25 años de experiencia apoyando a personas individuales y grupos a través de enfoques integradores, psicoanalíticos, existenciales y narrativos. Tiene experiencia en terapia del arte, intervenciones psicosociales, investigación acción participativa, facilitación y mediación intercultural desde un enfoque antirracista, interseccional y descolonial en el Caribe, América Latina y España. 

 

Jeannette ha coordinado más de 300 proyectos investigativos de acción participativa y educación popular con varias organizaciones y financiadoras internacionales. Tiene experiencia trabajando con personas migrantes racializadas, personas LGBTQI y personas defensoras de los derechos humanos. Sus áreas de especialización incluyen el trauma racial, el duelo colonial y migrante, la violencia de género y las cartografías afectivas de la diáspora, entre otras. Cree en las metodologías narrativas, las tecnologías ancestrales y la terapia del arte.

 

Investigadoras: Claudia Acevedo, Camila Belliard Quiroga, Vicenta Camusso Pintos, Melissa Cardoza Calderón, Astrid Cuero MonteNegro, Yaneris González Gómez, Yoss Iki Piña, Luanna Marley de Oliveira e Silva, Yuliana Ortiz Ruano, Merilane Pires Coelho, Ernest Rodolphe, Leticia/Kimi Rojas Miranda, Jazmín Reyes Paredes, Berta Sánchez Miranda, Natalia Santiesteban Mosquera y Rubiela Valderrama Hoyos.


Yaneris González Gómez (Goga) es una activista dominicana. Su mayor logro es convertirse en artista y activista por la justicia social como una forma de resistir las múltiples opresiones que afectan su realidad e identidades: mujer, lesbiana, Negra y pobre. Las creaciones de Goga provienen de un lugar de resistencia, de pertenecer a una comunidad rural y marginalizada, y de su propia supervivencia. Su diseño gráfico ha aparecido en calendarios sobre temas como el VIH, los derechos de las mujeres, la violencia y el aborto seguro. Goga también es una poeta publicada. Su trabajo fue destacado en la publicación: “Transatlantic Feminisms: Women and Gender Studies in Africa and the Diaspora”; y realizó una exhibición individual en Santo Domingo titulada “Trazos de ellas”, honrando las voces de las mujeres Negras que la han inspirado profundamente.

 

Goga creó el arte de esta página web específicamente para esta investigación. Goga, quien también hizo parte del equipo de investigación, dice que meditó sobre el dolor de las mujeres Negras y sobre las experiencias, sueños y deseos de las mujeres Negras que surgieron de la investigación. Su trabajo hace referencia a la trata transatlántica de personas esclavizadas: lo que se prometió, lo que se perdió, lo que se transformó. Su idea es resignificar la tragedia de las personas Negras y de subrayar su resiliencia, resistencia y genialidad: “Esta contradicción es parte de mi poder, mi superpoder. Bajo el agua no perdemos nada, bajo el agua todo se conserva”. Los barcos significan ciclos de retorno. Son las naves nodrizas, los barcos de rescate en contraste con los barcos que transportaron a las personas esclavizadas. Esta es una idea Afrofuturista en la cual la nave nodriza voladora regresa a construir un nuevo futuro desde el pasado. Dentro de los barcos encontramos ciudades enteras: “para que nosotras las personas Negras podamos regresar a salvarnos a nosotres mismes”. Los barcos también hacen referencia a sobrevivir el cambio climático. La imagen de un pie en primer plano con una mujer que sostiene agua en su cabeza representa el avanzar pase lo que pase. La mujer da un paso hacia adelante declarando “salte del medio”. Esta actitud implica fuerza, autodeterminación y autonomía. En estas ilustraciones hay explosiones de color, baile y celebración. La paleta de colores fue elaborada intencionalmente. Goga eligió el azul Klein como referencia al agua y el rosa y amarillo como colores vibrantes para llamar la atención y desafiar la idea de la invisibilidad forzada. “Hay un entendimiento cultural en la República Dominicana que dice que las personas Negras no deben usar colores brillantes porque llaman mucho la atención…”. Este trabajo celebra los colores brillantes como forma de resistir la invisibilidad.

 

Esta página web es un paso en el recorrido de una investigación participativa que comenzó en el 2019. Lideradas por Jeannette Tineo Durán, un equipo de investigadoras feministas Negras de América Latina y el Caribe exploraron el activismo de las mujeres Negras en estas regiones, también conocidas como Abya Yala. Entre noviembre de 2019 y 2020, trazaron el activismo en 17 países y cinco subregiones que agruparon de la siguiente manera: los Andes, Brasil, el Caribe, Mesoamérica y el Cono Sur.

Una nota sobre el Caribe

Originalmente, FJS y Wellspring se propusieron mapear el trabajo organizativo del feminismo Negro en países/subregiones específicas donde las dos fundaciones proporcionan fondos significativos, que actualmente no incluyen el Caribe. El equipo de investigación afirmó la importancia política de incluir al menos algunos países del Caribe, dada la fuerza del trabajo organizativo del feminismo Negro en la región y la necesidad de subvertir, en lugar de reproducir, el borramiento del Caribe que se realiza comúnmente en las narrativas de la Negritud. Aun así, reconocemos que es una limitación de esta investigación que solo incluya a tres países del Caribe: Belice, República Dominicana y Haití.

 

Queremos subrayar que los feminismos Negros en el Caribe tienen su propia historia, características y dinámicas, y que los movimientos caribeños han estado particularmente escasos de recursos. Invitamos a las financiadoras a aprender más sobre los movimientos feministas Negros y las oportunidades de financiamiento en el Caribe, incluso a través de un nuevo informe del Equality Fund y Astraea Lesbian Foundation for Justice que argumenta contundentemente a favor de la creación de un fondo anclado en el liderazgo y la visión de los movimientos por los derechos de las mujeres y personas LGBTQI en el Caribe.

El “cómo” es tan importante como el “qué”

Para poner en práctica nuestros compromisos con la autodeterminación y el liderazgo de los movimientos, era importante que el equipo investigativo reflejara las comunidades de las que buscábamos aprender. Con ese fin, Tineo Durán reunió a un poderoso equipo de 16 académicas, artistas y activistas Negras de las regiones para producirlo colectivamente. Las investigadoras no se acercaron a las participantes como sujetos, sino como colaboradoras en la producción de conocimiento mediante una metodología participativa, con enfoques descoloniales e interseccionales, para reunir las perspectivas de los feminismos Negros en las regiones mapeadas. Tanto el conocimiento y la experiencia de las investigadoras como de las participantes fueron parte integral de este análisis.

 

La mayor parte del trabajo se realizó durante la pandemia del COVID-19 y la investigación se vio interrumpida por las respuestas de salud pública en los 17 países. Las participantes se vieron muy afectadas, no solo por el virus, sino también por las consecuencias económicas causadas por la pandemia y la vigilancia estatal de las medidas de cuarentena. Algunas actividades de investigación planificadas en persona, como talleres, foros y reuniones, se llevaron a cabo virtualmente.


La investigación original en español, 
Mapeo de feminismos Negros en Abya Yala (2021), es un recurso valioso y significativo, que incluye informes detallados de cada uno de los países/subregiones mapeadas. Es una respuesta a la invitación hecha por feministas Negras a documentar, traducir, e intercambiar conocimiento feminista Negro. Además de esta página web creada por FJS y Wellspring y dirigida a una audiencia filantrópica, las investigadoras han decidido publicar su propio libro dirigido a las activistas y los movimientos en las regiones, el cual incluye la investigación original.


Esta página web se basa en resúmenes traducidos del
Mapeo desarrollados por les consultores Carla Murphy y Chriss Sneed. Al concluir el análisis, vimos la oportunidad de incluir perspectivas de más actores filantrópicos, por lo que le realizamos una pequeña encuesta a siete fundaciones privadas en mayo y junio de 2022 y cinco entrevistas de seguimiento en diciembre de 2022 y enero de 2023.

Sobre las participantes de la investigación

Tabla 1. Origen de las participantes por subregión
SubregiónPaísesOrigen de las participantes
(n=276)
BrasilBrasil11%
El CaribeBelice, República Dominicana, Haití12%
El Cono SurArgentina, Chile, Uruguay23%
Los AndesColombia, Ecuador, Perú30%
Mesoamérica (incluido México)Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá24%

La mayoría (75%) de las participantes provenían de zonas urbanas, zonas periféricas, asentamientos irregulares o favelas de las capitales y provincias principales de cada país. El 25% restante estaban ubicadas en territorios raizales, palenques o quilombos.

 

El Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe de 2021 estimó que la población Afrodescendiente de América Latina era de 134 millones o el 21 por ciento de su población total. Se cree que en realidad la cantidad es mayor al dato oficial.

 
Autoidentificación

Todas las personas entrevistadas para el estudio se identificaron como mujeres Negras. El término ‘mujer Negra’ incluye tanto a las mujeres cisgénero como a las mujeres trans y el estudio incluye a 12 activistas trans Negras.

 

Treinta se identificaron como lesbianas, bisexuales o queer. Un total de 60% eran adultas, 30% jóvenes, y 10% adultas mayores.

 

Todas se identificaron como activistas en las luchas de las personas Negras.

 

En general, las participantes usaron más de 30 descriptores diferentes para reflexionar sobre sus múltiples identidades. A través de estos términos, las mujeres Negras usan la identidad para desafiar el nacionalismo y sus fronteras, el feminismo blanco-mestiza, las jerarquías religiosas y la legitimidad de los idiomas coloniales como el español, el portugués, el inglés, el francés y el holandés.

 

Reivindicar la identidad de la población Negra es un acto político en países donde el ideal etnonacional es blanco-mestizo. Las prácticas de nombrar la identidad Negra comunican una amplia gama de estados de ser, así como intereses políticos: por ejemplo, reclamar una identidad Negra basada en la identidad nacional puede ser un reclamo desafiante de pertenencia a esa nación que ha sido negada por el Estado. Desde Buenos Aires hasta Colombia, se extranjeriza a las mujeres por su Negritud. La experiencia que viven es de una “visibilidad invisible” particular.

"

“Aquí siempre me consideran una migrante, incluso las feministas”.

– Participante de Buenos Aires

Tabla 2. Ejemplos de la autoidentificación Negra de las participantes
Identidad Negra en relación conEjemplos de autoidentificación Negra
El Estado-nación o identidad nacionalAfroguatemalteca, Afromexicana, Afrouruguaya, Afroamazonica, feminista haitiana
La defensa del lugar o el territorioAfrocaribeña, garífuna, raizal
La diáspora africana y conexiones sur-surLesbiana antirracista, feminista Negra, feminista descolonial
La memoria ancestral y el arraigoAfroqueer, practicante de candomblé, practicante de lumbalú